12.08.2007

F1_2.0.JEDARKS

Como propuesta de analisis e indagación sobre un nuevo parámetro dentro del proyecto, aparece el grupo Jedarks, conformado por 3 personas de intereses distintos a la hora de desarrollar el ejercicio.
La electricidad como base, tanto técnica como poética, entra en valoración dentro del discurso proyectual. Además, se asientan unas pautas como directrices de acción. La primera es el "mapeo" o MAPPING, con el cual reflejamos los datos que vamos obteniendo de una forma propositiva.
La siguiente de las propuestas sera la ACCION TRANSFORMADORA ...de que manera vamos a desarrollar nuestras intenciones de proyecto. Y por último aparece el OBJETO, con el cual se cuantifica la importancia del proyecto y su repercusión dentro de un contexto físico.
La suma de los diálogos y experiencias del grupo en base a las decisiones del proyecto ya no solo cuentan con la complejidad del mismo, sino tambien con una puesta en comun de los criterios a la hora de afrontarlo.

12.05.2007

F1_1.3.MECANISMOS DE ACTUACION.03

La apropiación de los espacios degradados de la ciudad y los conceptos de reducción de espacio-tiempo nos lleva a tener un primer acercamiento al modelo vertical como mecanismo para la optimización de los parametros de confort en cuanto a movilidad se refiere.
Otra de las iniciativas que se proponen es la de la personalización de los cerramientos en función del usuario que habita ese espacio [customización] de manera que dialogue con el espacio colectivo, haciendose participe de esa imagen de ciudad. Con esto se pretende hacer más partícipe al individuo en la propia ciudad, ya que esa aportación personal pasa a formar parte del sumatorio de pequeñas acciones que contribuyen a generar la imagen de ciudad.

F1_1.3.MECANISMOS DE ACTUACION.02

Una vez planteados los mecanismos se procede, de forma más pormenorizada, a la Acotación del Ambito de Intervención. Para ello se identifican las partes físicas esenciales que constitullen el organismo "ciudad": Tramas y usos del suelo, Dotaciones y fragmentacion del suelo, Tramas de movilidad e identificación del <>

F1_1.3.MECANISMOS DE ACTUACION.01

Tras la propuesta de reorganizar los conceptos y resumirlos en 3 imagenes, la necesidad de especificar y contar los mecanismos de actuación se hace presente. Dichos mecanismos se enuncian en 10puntos:

  1. Elección de una ciudad real
  2. Acción de giro-recorte del límite
  3. introducción de variables [endogenas y exógenas]
  4. Interrelación de las variables
  5. Abstracción del modelo plano manipulado/interpretación de una realidad modificada
  6. Diferenciación entre espacio degradado/consolidado
  7. Detección de los espacion con interes proyectual
  8. Superposición de los espacios modificados
  9. Generación interpretativa de la lectura bidimensional de la ciudad como organismo de crecimiento expansivo
  10. Diferenciación de la trama urbana según usos no cohexionados

F1_1.2.COMPROMISO DE INTENCIONES

NOTAS Y REFLEXIONES SOBRE EL MODELO DE CIUDAD UTÓPICA

El modelo de la ciudad utópica, parte de una base fundamentada en el modelo humanista del individuo que la habita. Todas las personas se consideran únicas e independientes, mientras que la realidad de la persona es otra. El individuo necesita ser participe de un grupo, sentirse identificado con un colectivo. De hecho, las ciudades no son más que organismos expansivos en los que se realiza un trueque, entendido como acción de intercambio de experiencias personales.
Frente a este trueque aparece la necesidad de sentir el concepto de propiedad del espacio, en la que desarrollar una actividad personal dentro de lo privativo. Actualmente, los planes generales de ordenación, entendidos como herramientas de desarrollo, proponen métodos de organización y control de las ciudades. La pregunta que debemos hacernos es….ese modelo y patrón de desarrollo…¿es eficaz?,¿necesitaríamos proponer un mecanismo de organización distinto que contemple ciertos valores que no se tienen en cuenta?
Albert Camus mencionó que los “ciudadanos eran como todos, absortos en ellos mismos….no creían en las plagas….es un mal sueño que tiene que pasar”. Trasladado al pensamiento de la ciudad, la plaga es la no funcionalidad, esclava de unas reglas del juego más políticas y económicas que sociales y humanas.
Una ciudad utópica no es el modelo que plasma Aldous Huxley en su novela “un mundo feliz”, ni el modelo de la ciudad propuesto por el estudio Cervera y Pioz con su obra La torre biónica… Es más una serie de actuaciones sobre el marco residual del centro de la ciudad. No se puede gerenar un mecanismo de ampliación y mejora de una ciudad de carácter extensivo y de baja densidad, porque se plantea el problema de las comunicaciones. Estas comunicaciones no son simplemente referidas a las distancias espacio-tiempo con los nodos de desarrollo de actividad de las ciudades, sino más bien con un intercambio de información y actividad entre los individuos de la comunidad.
M.Vazquez Montalbán define la ciudad libre como aquella “exenta de las leyes del mercado y de la ley del más fuerte, donde la posibilidad de inventar, de imaginar, de cambiar, no tuviera límites”. No hay que confundir la libertad con el libertinaje. La utopía no debe convertirse en una algarabía de actuaciones descontroladas que terminen derivando en una especulación por parte de unos pocos, sino una apelación a la lógica y a la puesta en común por parte de los usuarios que habitan ese espacio.
Los grandes espacios libre actuales no fomentan las actividades de relación entre los individuos. Rem Koolhaas hace referencia a los “espacio basura”. Estos se venden como espacios libres de esparcimiento, y lo que realmente son se podría denominar con el nombre de espacios basura, como los denomina. Generalmente estos espacios suelen ser los sobrantes de una “obra maestra” de la arquitectura, en vez de conseguir que sean espacios integrados en la propia arquitectura.
Otro caso de buenas intenciones respecto a estos temas, es el del edificio Mirador de Mvrdv en Sanchinarro [Madrid]. Se proponen espacios lúdicos integrados en la propia arquitectura, pero no se les da uso debido a que no tienen una relación directa con el entorno público. Son más propios de un uso privado.

Por lo tanto, y desde una base precaria de intenciones u objetivos, propongo plantear un modelo de intervención en sistemas consolidados de la ciudad para dotarla de un carácter mas humanizado en base a los criterios expuestos.
El mecanismo para conseguirlo, creo que se fundamenta en eliminar el concepto de propiedad individual del suelo, y percibir la ciudad como un único sistema que debe de compaginar las diferentes tramas de usos, complementándose entre ellas, para formar una maquinaria perfectamente sincronizada en la que se solapan las necesidades básicas de la ciudad, que su definición deviene del desarrollo proyectual del problema. Para ello se intervendrá reciclando espacios degradados [ya sea por desuso o por abandono] y dotándolos de una presencia y funcionalidad en relación con lo existente. El símil sería el de rehabilitar una prenda estropeada a partir de su patrón original por medio de nuevos procesos de actualización y mejora.

F1_1.1.MAPA DE INTENCIONES


MAIN [MAPA ARQUITECTONICO DE INTENCIONES]

Como punto de arranque de premisas que debe contener el proyecto, se propuso la generacion de un mapa de intenciones, perteneciente más al terreno de lo personal. De esto germina la idea de plantear el reinterpretar el espacio ciudad, y no entenderlo simplemente como un lugar donde "habitar", sino más bien como un espacio perteneciente a los individuos que la viven. Las ciudades no son meros generadores de actividad y acumuladores de individuos, sino que son un sumatorio de actividades colectivas e individuales que dan sentido al medio fisico que ocupan. Entendida, entonces, la ciudad como un organismo en constante transformación activa, estará dotada de parametros precisos como son: el crecimiento [modelos y formas de hacer uso de los espacios contiguos a ella] tiempos y modos [sistemas de movilidad endogenas y exogenas], gestion y deteccion de lo residual [parametro que intentaremos definir más adelante] y la interacción de las funciones [entendidas como los sistemas de interrelación de los usos de la ciudad]. Otro de los parametros, además de los extrictamente funcionales, es el de identidad, no entendida como la multiplicación de hitos referenciales, sino como generación de un espacio dotado de personalidad. De los intereses personales y de lo social, arranca un proceso proyectual con el fin de definir el modelo esencial de una ciudad utopica.